DISFRUTANDO DE LA VIDA

CORONA PARA DOS DAMAS

20.07.2014 12:43

Susana Tosca y María Soto, dos mujeres y una novela ¡Y qué novela! No te da un minuto de respiro.

  • ¿Cómo fue la colaboración  entre vosotras? ¿A qué se debió?

- Nosotras nos conocemos desde hace 20 años, de cuando ibamos juntas a la facultad  y ya entonces estudiábamos poco y escribíamos muchas chorradas. Pero nunca habíamos pensado llevarlo más allá de nuestros juegos personales, hasta que en un momento dado, un año que teníamos más tiempo nos dijimos: vamos a escribir.

  • Dada la extensión ¿no pensasteis en hacer dos volúmenes, dejar la historia  a medias, en plan intriga?

* Lo habíamos estructurado en 3 partes: introducción, nudo y desenlace, y sí que hubo un momento, cuando teníamos escrita la 1ª que nuestro agente nos planteó la posibilidad de sacarla como una trilogía; pero, la intriga está tan entrelazada que yo creo que es una historia que necesita leerse de un tirón porque sino el lector se podría perder.


  • La primera impresión de la novela rompe con todo lo que conocíamos sobre esta época gracias a Alejandro Dumas ¿Fue una necesidad de descubrir verdades ignoradas?

- En cierto modo sí, a las dos nos encanta Alejandro Dumas pero la suya es una óptica del siglo XIX y está todo depurado por la moralidad de esa época . Pero no tiene nada que ver, en realidad era una época con una moralidad más libre, más violenta, con personajes más tremendos. Y nosotras quisimos tratar los personajes de una forma interesante para un lector contemporáneo, enseñar todas sus luces, sus sombras, que no haya ni buenos ni malos.

  • Un personaje que me gusta mucho es Richelieu ¿Cómo era realmente?

* Bueno, lo conocimos por Dumas, que te lo pone como el "gran malo"; pero luego, por su correspondencia te das cuenta de que intenta organizar Francia a la manera de un político muy hábil, y cuando ves las medidas que tomaba te das cueenta que era más amable.
- Él era cardenal pero tenía una educación de hombre de armas, muy contradictorio.

  • Como maestra no esperaba que el juego de los anagramas existiera en aquella época ¿Qué otros juegos eranpropios de la corte, además de éste y de la gallinita ciega?

- Hemos intentado reflejar lo de los mundos separados: hombresy mujeres. Los hombres tenían mucha actividad: se iban a practicar en la sala de armas, jugar a la pelota, cazar, todo muy físico, exterior. En cambio, las mujeres estaban en los salones y estas señoras, las Preciosas, desarrollaban juegos de salón que se parecen mucho a los actuales: hacer versos, juegos de rol, de palabras...
* Y luego están los juegos de azar: cartas, dados, etc.

  • ¿Por qué precisamente Francia y la corte de Luis XIII?

- Pues estaba Alejandro Dumas, del que las dos somos fans, y luego es un época que quitando Los Tres Mosqueteros, no se ha escrito prácticamente nada, y es una época que está a caballo entre Renacimiento y su mundo feudal, y la corte de Versalles; es una época muy turbulenta , llena de luchas, los nobles quieren mantener su posición y eso les lleva a  intrigas, a historias de amor rocambolescas.

  • Las acusaciones de brujería resultaban absurdas ¿ Qué había de superstición y qué de venganzas?

- Depende de a qué nivel se hablara. Parece que aquí la moral y la superstición en la Corte creía una cosa y el pueblo otra. Pero eran supersticiosos, el propio Richecar ara salieu llevaba su amuleto. En casos como los que aparecen en la novela sí era cuestión de política. Un proceso por brujería  te permite despojar  de todos los bienes.
* En provincias eran mucho más supersticiosos que en el Parlamento parisino, en el sur de Francia huvo un juez de Burdeos que llevo 200 personas a la hoguera, cuando piensas que un juez es una persona culta. En París, los casos de brujería se podían recurrir y el Parlamento los absolvía prácticamente todos, eran más escépticos.

  • Un detalle en la historia me llama la atención: Richelieu aboga ante el rey para sacar a Lessay y Bouteville de la Bastilla y él se niega, pero cuando lo hace todo el mundo, o casi todo, piensa que era Richelieu quien no quería ¿ Es una maniobra política?

- Sí. En esta época estaba el Rey y luego un gran favorito (Duque de Lerma, Buckingham). Estos primeros ministros funcionaban un poco como parapeto, el rey mantenía su imagen de  padre de la nación y las decisiones "malas" se les solían achacar a estos personajes.

  • Sin duda, el eje de toda la historia, de una forma humilde, es Bernard, un simple gascón que acaba enredado en una trama de traiciones , brujería, libertinajes, etc. , y de alguna manera, al final de la historia su destino le lleva al otro lado del Mediterráneo. ¿Qué tipo de camino personal y místico lleva?

* Sí, la verdad es que es difícil tener un gran cambio de personalidad en los dos meses que transcurre la historia. Es un muchacho que cree que si se mantiene en un perfil bajo podrá volver a su tierra; y es un despertar brusco, con la cantidad de lios en los que uno se puede meter y que él no conocía. Pero sigue siendo un tanto simple, menos simple, eso es verdad.

  • Una última pregunta, porque no va a dar tiempo. El pasado remoto y el reciente se entremezclan. Los hechos de nuestros antecesores condicionan nuestros pasos hacia el futuro ¿Hasta qué punto?

- Nosotras pensamos que si había algo en esta historia, que ocurre hace 400 años, que nos condiciona es que vivimos una época muy timorata, nos creemos seguros, y en aquel entonces la vida podía cambiar en un segundo. Más que semejanzas, nos sorprenden los contrastes.

Y con una doble dedicatoria nos despedimos de estas buenas amigas que juntaron vidas e ideas para escribir un gran libro, una gran historia.


Entrevista realizada por Mariló Navarro para WEBM, dirigida y coordinada por Belén Motilla.

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode