DISFRUTANDO DE LA VIDA

INTRIGAS EN LA CORTE DE FELIPE III

20.07.2014 12:58

Con lo que me gusta la novela histórica, sin duda, una de las mayores alegrías fue realizar esta entrevista a Alfonso Mateo-Sagasta, que desde 2003 nos deleita a los amantes del género con su imbuidora narrativa, con su lectura pausada pero atrayente.

Alfonso, eres arqueólogo y has volcado tus conocimientos de Geografía e Historia en el noble arte de la Literatura. En Ladrones de Tinta y El Gabinete de las Maravillas utilizas al mismo personaje, Isidoro de Montemayor, como una especie de detective de la época, en ésta El Reino de los Hombres sin Amor vuelves a hacer uso de él ¿Qué representa para tí este personaje?
-
No es detective en el sentido actual de la palabra, lo que pasa es que  es un tipo que en su vida investiga una serie de  cosas, misterios con los que se encuentra, o que le encargan. Para mí es un personaje que reúne todo tipo de condiciones para moverlo como me de la gana; y luego, tiene la enorme ventaja de hablar en 1ª persona. En Ladrones de Tinta tenía que hablar de una serie de autores sagrados que contados dese el punto de vista de un contemporáneo se podían humanizar.
Hablar en 3ª persona sobre Cervantes, Lope, Tirso de Molina... era más complicado para que fueran humanos. Para decir que Lope de Vega es un poco miserable en su relación con la gente, si lo dice una 3ª persona actual, hay que justificarlo. Sin embargo, a un contemporáneo le puede parecer un miserable porque no es consciente de la perspectiva literaria de ese personaje. Isidoro me facilitaba la vida, trataba con ellos de tú a tú. Ahí me uno al juego literario de que no soy el narrador, es Isidoro; hace también de narrador omnisciente, y en esta novela construirlo así fue un infierno, porque tiene que estar en todas partes, verlo todo, oírlo todo, ser testigo de todo.
¿Por qué el Siglo de Oro español da tanto juego en la narrativa?
- Yo creo que está en gran parte del gérmen de la literatura contemporánea: Cervantes, Lope... son el motor de lo que luego va a ser la novela, el teatro, y aún seguimos bebiendo de los clásicos, no es que recurramos a ellos, es que están presentes permanentemente.
Además de una novela de aventuras, amores e intrigas se entremezclan ¿La Historia es más recordada por sus episodios oscuros?
- La Historia es una fabricación, la Historia no existe como tal, esto es un argumento que mantengo hace mucho tiempo. La Historia no es un hecho cerrado, no sólo hay interpretaciones lógicamente,  en función de la documentación de que se dispone, sino a reconstrucción, adaptación y a invención. La mayor parte de la Historia que conocemos está inventada, está adaptada, es un relato coherente del pasado. Todos buscamos esa coherencia, tanto  los historiadores profesionales como los novelistas.
Puntos oscuros, cualquier historia que yo pueda contar la ha contado un historiador rellenando puntos oscuros, da la sensación de que la Historia la conocemos y no, mucho de lo que creemos que es historia está inventado, adaptado, en función de las circunstancias y de la época.

Sin duda es llamativa la descripción que haces de los usos y costumbres de la época. Por ejemplo, yo no sabía lo de las ranas en la rodilla...
-
Son datos curiosos, porque la Medicina, en realidad, hasta principios del Siglo XXI no ha cambiado nada. Bueno, mediados del Siglo XX, el año cuarenta y tantos...
¿Cuáles han sido tus fuentes para estos asuntos, conocimientos más propios de brujas y curanderos?
-
No, no. Son tratados médicos. Yo consulto muchos tratados médicos de los Siglos XVI, XVII y XVIII. Durante 400 años la medicina es prácticamente igual.
Te habrás dado cuenta que en la novela casi todos los personajes están enfermos, porque la enfermedad es lo normal. El que no tiene gota, tiene sífilis, las mujeres con fístulas...la falta de salubridad en las calles, la podredumbre, la provoca.
También nos ayudas a hacer un precios recorrido por las calles y los monumentos, describes el atuendo, lamoda. Tus novelas son casi como un tratado sobre cómo se vivía entonces.
-
Sí, eso pretendo; pretendo sumergir al lector en una época distinta, también voy buscando un poco cosas que eran normales entonces y ahora son inconcebibles. Ese contraste es lo que yo creo que hace interesante una novela.
La intriga que intenta descubrir el protagonista ¿estaba a la órden del día?, ¿todo en la Corte se movía por conspiraciones?
-
Sí, la corrupción, el cohecho, eso era el modus vivendi. Es la práctica que influye en la Corte, y yo me esfuerzo en que sea lo normal, el protagonista se ve envuelto y participa de ello.
Hay una frase: "Un reino sobrevive con la cúpula del poder corrompida" ¿Es aplicable a nuestros días?
-
Sí, sí. Yo creo que es absolutamente actual. La cúpula del poder siempre está corrompida, pero el problema es cuando pasa al pueblo, nos corrompemos, nos dejamos llevar.
Has ganado el Premio Espartaco con las dos primeras novelas, ¿esperas ganar también con ésta?
-
Me encantaría. Sería cerrar el círculo. Hay mucha competencia pero me haría mucha ilusión. Las tres novelas de Isidoro Montemayor tendrían el Premio Espartaco.

Muchas gracias Alfonso por hacernos partícipes de tus conocimientos sobre Historia, y esperamos un nuevo personaje para vivir con él sus aventuras.


Mariló Navarro para WEBM
Dirigido por Belén Motilla.

© 2014 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode