Juan Pedro Cosano estuvo en Valencia este mes de julio para presentar El Abogado de Pobres, una novela recreada en 1752, que nos lleva a pensar seriamente en el mundo de la justicia.
- Las diferencias fundamentales son que entonces el abogado de oficio era un funcionario dependiente del Concejo, que se dedicaba a defender a aquellas personas consideradas como pobres legalmente , los que ganaban 3000 meravedíes al año, viudas menesterosos, presos... Es posteriormente, muy poco después de esta época, 1800, cuando se empiezan a crear en la mayoría de las ciudades los Colegios de Abogados, cuando son los propios Colegios quienes defienden, establecen entre sus asociados un turno para defender a los pobres y menesterosos, de ahí el nombre Turno de Oficio.
- Vaya, otra pregunta complicada. Bueno, los abogados somos personas como cualquier otra que tenemos la tremenda responsabilidad de asumir como si fuera nuestra la problemática de otros, se nos obliga a asumir problemas ajenos en los que le va a esa persona su vida, su libertad o su hacienda. Esto es tremendo, y además el abogado lo tiene que hacer en la más absoluta soledad.
El abogado sufre crisi de identidad sobre la figura del abogado del que se dice que es un pilar fundamental de la justicia, del estado de derecho, y realmente, al abogado se le maltrata en los juzgados , se le desprecia, se piensa que es alguien que quiere propiciar el delito. Y desde ese punto D. Pedro de Alemán tiene esa crisis que es muy personal, consigo mismo.
- Realmente creo que no hay casi ninguna transcripción de escritos de la época, y los había en el manuscrito original pero la editorial los suprimió. La gran mayoría de documentación que he usado está en la red, en Internet,
Las cartas de Adela son reales, son transcripciones de cartas que se escriben dos esclavos en las colonias epañolas en América.
- Hay varias preguntas que se pueden suscitar de ese episodio. En primer lugar porque la mujer no puede ser adúltera y en cambio el hombre puede tener su querida, su barragana, y esto va en consonancia con el papel de la mujer en esa época; la mujer es mero recipiente, hija, esposa, madre, y si el hombre quería abusar de ella, podía.
- Esa expresión se refiere en concreto al matrimonio de los burgueses y de los nobles, eran matrimonios de conveniencia, concertados por la familia en el cual la pareja prácticamente ni se conocían, por tanto el amor, la pasión, o nacía durante el matrimonio o era algo de lo que se privaba a los jóvenes pudientes de la época.
Actualmente los matrimonios de conveniencia han desaparecido, aunque haberlos haylos.
- El error es atemporal, la justicia se equivoca con mucha facilidad, en mi vida profesional ha visto errores judiciales que, además, no se solucionan. Yo he vivido en mis carnes, y no se me olvidará, el supuesto de saber que una persona es inocente y condenársele por un delito que no ha cometido a pesar de que las pruebas dictaban que ese delito no se había cometido. El error judicial existe, y lo peor es que seguirá existiendo. Existe un porcentaje muy ,muy notable de errores judiciales.
Se está buscando, yo lo dije y me costó una sanción judicial, la muerte civil de las personas; por ejemplo, en el tema de los ERES, Macarena Álvarez, que no es santo de mi devoción, sin ser culpable de nada se le ha hundido la vida, se le han embargado cuentas corrientes e inmuebles, le ha costado su trabajo; eso es un error judicial y hay modos de evitarlo, fundamentalmente con la aplicación de normas de prudencia, y no se lleva a efecto.
- La justicia tiene un doble rasero de medir.
El aforamiento existe desde 1500 y pico, y aquellos que eran poderosos podían ser juzgados, en lugar de por el juzgado de su ciudad, por las cancillerías regionales. Existían los fueros para los poderosos. Y es una pregunta que tendremos que seguir haciéndonos. Porque no se quiere, porque hay muchas cosas en juego. Se prefiere el mantenimiento de las estructuras del estado antes que la realidad de una justicia plena.
Y así, haciéndonos pensar en que lajusticia debe empezar por una misma, este maravilloso encuentro con el actual ganador del premio ABOGADOS DE NOVELA tocó a su fin. Juan Pedro Cosano, un encanto de persona, gracias!!!
Entrevista realizada por Mariló Navarro para WEBM, bajo la dirección de Belén Motilla.