DISFRUTANDO DE LA VIDA

LA ODISEA DEL VINO EN ESPAÑA

05.11.2014 08:40

Rafael Simón Redón es sin duda una de esas personas con la que disfrutas hablando, docente por vocación, ha dedicado su vida a diversas actividades, y entre ellas ha probado fortuna en el mundo de la literatura. En 2013 se lanzó a la aventura con una novela histórica rica en aromas y sabores: los del vino. Ambientada en pleno siglo XIX "El Marqués del Vino" es un  homenaje a aquellos emprendedores de la industria vitivinícola que quisieron, a pesar de las dificultades, revolucionar  el mundo del vino español gracias a la influencia francesa, más conocida en aquella época.

Tuve la ocasión de entrevistar a Rafael cuando coincidimos en la escuela donde era jefe de estudios, el resultado os lo dejo aquí.

  • Por tu condición de turolense comprendo las descripciones que haces de los paisajes de esta parte de España, tan detalladas y llenas de vida ¿Has visitado alguna vez las zonas vinícolas francesas?

         En efecto, mi conocimiento de los recios y adustos paisajes turolenses es algo que tengo muy arraigado y que he ido interiorizando desde mi infancia. Ello me ha permitido transmitirlo en mi novela con cierta facilidad porque me ha salido desde muy adentro. Más complicado lo tuve para captar las impresiones del terruño francés y ser capaz de reflejarlas. Para intentar  recoger ese arco iris de sensaciones, que siempre destila un paisaje, tuve que visitar aquellas singulares tierras.

   Lo hice de dos maneras, en viaje turístico que duró diez días, en los que moviéndome en coche recorrí la práctica totalidad del territorio bordeles, escribiendo, fotografiando y apuntando cuanto veía, y la segunda participando en una de las carreras más pintorescas y divertidas del mundo: la maratón du Medoc. Es una Maratón que se celebra en el mes de septiembre y en la que tienes que participar disfrazado, pero en la que a diferencia de las demás, en los puestos de avituallamiento finales, aparte de lo normal en una carrera de estas características, te dan vino de la zona, ostras, champagne, quesos, patés, etc, etc. Es decir una carrera para comérsela. Pero lo más importante de esta carrera, para mi, fue que me permitió entrar en varios de los más importantes “chateaux” de la zona y que aparecen nombrados en mi novela. Fue una experiencia casi mística de la que tarde varios días en recuperarme (y no solo por el impacto emocional).

 

  •    El marqués es un hombre emprendedor con confianza en los avances técnicos ¿A qué se debía esa fijación por no avanzar de los empresarios españoles? Su vino no estaba en las mesas de las clases poderosas españolas y europeas ¿ sin embargo, se conformaban?

         La Revolución burguesa en España no se resolvió como en otros países de nuestro entorno como Francia o Inglaterra. En estos países antes de hacerse la revolución se finiquitó a la aristocracia o se le apartó del poder. En España, no. Esto dio lugar a que la RBE estuviera viciada desde el principio. Fue una revolución de carácter burgués pero comandada por aristócratas. Imagínate que un avión lo pilota un camarero. Esto explica todo, los aristócratas tomaron el mando y siguieron  imponiendo sus criterios: perpetuarse en el poder, enriquecerse con la explotación de las tierras, mantener al pueblo en la ignorancia para que no se sublevara, y en fin, tratando siempre de mantener sus privilegios, sin importarles lo que pasaba a su alrededor.

         Por desgracia para ellos y por suerte para el pueblo en general hubo personajes como D. Camilo (el marqués de Pedral) que no se conformaron con este status quo y con su inconformismo y su esfuerzo pudieron ir cambiando esta tendencia tan arraigada entre las clases poderosas españolas.

     

  • La tendencia de copiar de los franceses, no solo se ve en el vino, sino también en la moda, la etiqueta y el protocolo ¿Cómo es posible ese interés cuando habían sido enemigos no hacía mucho? 

         Luis XIV, el rey Sol, desde su corte en Versalles, impuso a sus cortesanos  todo un corolario de normas y comportamientos que por la importancia militar, económica y política de Francia, en aquel periodo, fueron extendiéndose por el resto del mundo  y considerándose el sumun del refinamiento y del buen gusto. España no fue ajena a esta influencia, al contrario, su proximidad geográfica y la instalación de los Borbones en nuestro país hizo que el gusto por lo francés se siguiera, si cabe, con más fuerza que en otras partes del mundo. Por supuesto esto solo afectaba a las clases dominantes, el pueblo apenas se enteraba de nada.

Como muy bien dices, la Guerra de la Independencia incendió los ánimos de los españoles contra los franceses e instaló el odio entre los dos países. Sin embargo y pasados unos pocos años para los españoles Ilustrados resultaba imposible no hacerse eco de la superioridad francesa en la mayoría de los ámbitos, economía, cultura, etc. Entonces retornó la idea de volver a mirar a los franceses e intentar emularlos para intentar mejorar.

 

  • Los liberales buscaban el progreso ¿Por qué los carlistas no eran capaces de ver la necesidad del avance ¿No era solo cuestión de sucesión al trono ¿verdad?

         El fenómeno de los carlistas es realmente curioso. Las reformas liberales estaban dirigidas a cambiar las estructuras del Antiguo Régimen que tan nefastas habían sido para el conjunto de la población. Con esta pretensión lo normal es que hubieran encontrado el apoyo del pueblo sin condiciones y por supuesto sin oposición. Sin embargo, uno de los enemigos más enconado contra el liberalismo fue el carlismo, y contra lo que cabría pensar, este movimiento no contó solo en sus filas con la vieja aristocracia que no quería cambiar nada, sino también con un numeroso grupo de elementos populares: jornaleros, artesanos, pequeños arrendatarios, etc. ¿Cómo se explica esto? Pues muy sencillo por la ignorancia y también el egoísmo de las clases populares que eran incapaces de reconocer quienes defendían sus intereses y donde estaban sus posibilidades de progreso. Aunque no debemos extrañarnos de este comportamiento, varias décadas más tarde Hitler subió al poder con el apoyo de las clases populares.

 

  • ¿El Marqués del vino, es un tratado de historia?

         No, ni mucho menos, es una novela histórica (ambientada en el siglo XIX) cargada de acción que gira alrededor del mundo del vino. En todos los capítulos ocurre algo, No hay un solo capítulo, en que bien los protagonistas sus amigos, o sus enemigos, no se vean envueltos en alguna peripecia o aventura: peleas, juicios, duelos, intrigas, amoríos, todo ello envuelto en el apasionante mundo de aromas, sabores y colores que rodean el mundo del vino. 

  • La novela empieza con el ataque de los carlistas a la población turolense de Rubielos de Mora, la posterior represión muestra escenas de gran violencia, e igual ocurre en otros pasajes de la misma ¿Es una novela violenta?

         En efecto hay unos cuantos pasajes realmente violentos, pero que entiendo eran necesarios para acercarse a una sociedad que estaba muy lejos de la sensibilidad que impera en nuestro tiempo. Con estas pinceladas de violencia que aparecen a lo largo de la novela, pero que en ocasiones pueden herir la sensibilidad del lector solo he pretendido mostrar una de las características de la sociedad decimonónica. En esta sociedad eran frecuentes los asaltos a poblaciones por parte de los carlistas, por los isabelinos, por grupos de bandoleros. También las asonadas militares, las torturas y las ejecuciones. En fin, todo un repertorio de calamidades que se cernían sin piedad sobre los sufridos habitantes del la piel de toro.

  • De entre los vinos españoles, aparte del Jerez, Osborne, etc, nombras al Fondillón alicantino ¿Qué tiene de peculiar este vino? ¿Alcanzó fama en esta época?

         Como explicó a través de uno de los personajes de la novela, en la página 124, “el Fondillón fue el primer vino español con nombre propio, se elabora a partir de viñas viejas y mal cuidadas de la variedad monastrell. La vendimia se realiza cuando ya están casi pasas y los granos se dejan a secar 15 días sobre unos cañizos. La fermentación es tan lenta que a veces se alarga hasta la primavera. El resultado es un vino dulce de alta graduación que se puede conservar durante décadas. El rey Luis XIV de Francia lo pidió como última voluntad y el conde de Montecristo  lo prefiere al Oporto y al Málaga cuando le dan a elegir en un pasaje de la famosa novela”. Con esta información podemos hacernos una idea de la importancia que tenía en aquella época este suculento vino y la fama que alcanzó. Por supuesto totalmente diferente a la del resto de los vinos españoles.

         Quiero aprovechar para hacer saber al futuro lector que la novela está salpicada de anécdotas y curiosidades como la que aquí se narra.

 

  • El “Marqués del vino” es un libro indispensable para cualquier enamorado/a del vino. Describes procesos de cultivo de la viña, elaboración  de los caldos y conservación de los mismos con gran exactitud ¿Dónde y cómo los has aprendido?

         Para la parte teórica recurrí a libros de enología, revistas especializadas, páginas de Internet, etc que fui consiguiendo, bien en la biblioteca de la facultad, o bien, comprando en librerías tanto antiguas como actuales. Para la parte práctica, participé en varias vendimias y estuve en bodegas ayudando a elaborar vino y siguiendo los procesos de conservación. Para ampliar mi formación  también asistí en la sede de la DO Valencia a numerosas  presentaciones de bodegas, catas, olores de esencias y por supuesto visité numerosas bodegas tanto de dentro como de fuera de España. 

 

  • ¿A quien recomendarías tu libro? y, dame tres razones para comprarlo

         Sobre todo a los amantes de la novela histórica, a los que le guste mucho la acción y, por supuesto, a los entusiastas de la cultura del vino.

 

Tres razones para comprarlo:

Es un libro apasionante que te enganchará desde la primera página.

Vas a aprender mucho y de forma muy amena.

Esta lleno de anécdotas y curiosidades que podrás compartir o introducir en tus reuniones con familiares o amigos.

  

La lectura de esta novela no nos deja indiferentes. Una recomendación: saboréala con una buena copa de vino.

                                                              

 

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode