Esta semana tuve el honor de entrevistar a una joven escritora sevillana: Lara Moreno, que nos habló de su primera novela Por si se va la luz.
- No, en realidadno hay una intención previa de tocar todos los géneros, de hecho hay géneros como el ensayo que seguramente no toque nunca pero...la novela si que estaba en mi cabeza desde hacía bastante tiempo abordar una. Yo siempre he leído novelas, más que relato y poesía y bueno... no me sentía preparada, estaba muy cómoda con el relato pero llega un momento que supone un reto personal.
- Pues, en la novela son 7 personajes, cuatro de ellos tienen voz, y luego hay un narrador omniscente. Queríahacer una novela coral pero no lo tenía demasiado claro porque como venía del relato, centrarme en un solo narrador me parecía más difícil, prefería poder jugar con varios personajes, que en cada capítulo hablara uno, en una narración casi lineal.
- Creo que a la larga el hecho de la diversidad de necesidades, cada vez más acuciantes que tenemos en esta sociedad, está saturandonos y nos falta el tiempo para dedicarlo a otras cosas, supongo que sí , romper con eso te da un poco de libertad.
- Ja ja ja... las expresiones son de cosecha propia. Yo estuve viviendo en la Sierra de Madrid durante un tiempo; un pueblo nada abandonado pero bastante rural, donde hay gente que aún vive como hace tiempo; y bueno, para ciertas cosas sí me documenté, nunca he matado una gallina, y tuve que preguntar. Pero también le eché imaginación-
- Lo de la máquina de escribir en realidad era un símbolo, porque tal y como lo plantea ella al inicio tiene un poco de absurdo, como dice Martín no se iban a llevar ni teléfonos, ni móviles, ni nada; realmente si tenía que escribir algo sería con un papel y un lápiz o con la máquina de escribir. Es un símbolo de "vamos a romper con todo este mundo tecnológico que tenemos" y... como homenaje a toda la historia que dejamos atrás. Si es una solución, no lo sé. Hay mucha gente que está volviendo atrás, simplificando sus necesidades.
- Uf! Esa pregunta es difícil también. Creo que básicamente se nos ha desbaratado la educación, con respecto a todo, tanto no solamente relacionada con la cultura, sino global, socialmente.Hace años lo que te enseñaban en el núcleo de tu casa era "prepárate" humanamente pero ahora es sólo para un posicxionamiento económico y punto. El sistema no liberal que nos toca sufrir recorta muchísimo la parte humana de todo esto y la política como ejercicio humano de gestión tiene menos sentido cada día.
- Cuando empecé a escribir la novela Nadia me resultaba más fácil, yo no quería que llevara la voz cantante; Enrique es un pilar importante, son los dos representantes de las varias realidades que hay. Me resultó más fácil Nadia porque era una mujer y yo soy una mujer, tenía mi edad... De alguna manera venía de un contexto parecido al mío, podía ser una voz en la que me volcara de forma más natural pero creo que Martín es fundamental, es el único que sufre una transformación, además positiva, va hacia adelante de forma directa, es la esperanza, se ha hecho fuerte, se ha adaptado al medio.Es importante, vital, pero parece que pasa desapercibido.
- Quiza eran preguntas que me hacía yo, no tenía intención de incidir en las conciencias ajenas. Estaba buceando en la cosa ideal, haciendo literatura, jugando a crear un mundo en el que nos salvemos de éste.
Lara, muchas gracias , ha sido un placer hablar contigo y un momentito por favor, y nos hacemos unas fotos.