DISFRUTANDO DE LA VIDA

SI TE ATRAE LA INTRIGA

21.05.2014 11:37

 

14 de diciembre de 2013 a la(s) 17:18

Estuvimos con Amàlia Lafuente para presentarnos su último libro "Terapia de Riesgo".
Amàlia Lafuente no sólo es médico, es maestra e investigadora; desde 2004 se ha dedicado a la escritura, participando en certámenes y premios de los cuales ha obtenido el 1º de guión de l'Ateneu de Barcelona, el XVI premio Ciutat de Badalona y el XVII Països Catalans Solstici d'Estiu en el 2009.

  • Con "Código genético" conseguiste éste último, con "Terapia de riesgo" ¿Qué esperas conseguir?
- Bueno, yo pretendo conseguir, a parte de disfrutar escribiendo, que es por lo  que realmente lo hago...
  • Es la base.
- Si, es la base, desde luego, pero yo creo que conseguiré la fidelización del lector que ya entra dentro de este género médico, que disfruta en esos ámbitos hospitalarios, con esos conflictos que son propiamente del ámbito sanitario, con las series de televisión que tienen tanto éxito; sin embargo, en literatura hay un vacio.
  • No está tan visto...
- No, en el mundo anglosajón tiene mucho éxito pero aquí no hay tantos autores; yo creo que en este sentido la persona que disfruta con las series acabará entrando con la literatura porque ésta, además, es un complemento a las series televisivas, te permite profundizar mucho más en los personajes, aportar más a la parte intimista de los conflictos.
  • Las protagonistas en ambas, son mujeres ¿Tienen algún rasgo tuyo? ¿Te identificas con alguna de ellas?
- Todos los personajes tienen algo mio, porque de tus vivencias nacen, los vas creando. Marina era una becaria, como yo lo fuí, y yo sé como se siente una becaria en ciertas situaciones. En ésta, Diana es una médico que está llegando a los 40 años, con todas las inseguridades, y también creo que tiene una parte de mí, yo he vivido también un traslado.
  • Son carreras que quieras que no te vas moviendo continuamente. Me llama la atención, puesto que yono entro en estas materias, la cantidad de tecnicismos que utilizas; considero que son necesarios para seguir la trama pero ¿no te preocupa que haya lectores que no sepan meterse en ella por falta de esos conocimientos?
- Yo creo que están muy muy medidos; es una de las cosas que me ha preocupado a mí, y a la editorial. Son necesarios, porque cuando hablas de una novela histórica también pones tecnicismos históricos, "Los Pilares de la Tierra" está llena de tecnicismos arquitectónicos y no pasa nada, porque si la trama es tan fuerte que te absorbe si lo entiendes bien y si no... Están bien explicados. Creo que más que un obstáculo es la parte adicional, es un regalo.
  • La trama es inquietante, casi da por sentada la muerte del técnico que luego reaparece, sin embargo no veo que sea relevante esa nueva aparición ¿Por qué dejarlo para casi al final?
- Bueno, no se sabe muy bien si aparece o no.
  • Sí, es un misterio...
- Hay una ambigüedad, hay tres misterios en la novela: uno, si ocurren irregularidades en ese hospital, esas actividades fraudulentas; el segundo, es si el marido de Diana está involucrado; y el tercero, es la duda que siempre tienes de si Diana está bien mentalmente o no.
  • La escena de la gata me resulta escalofriante, no te voy a decir más, ¿no pensaste en otra forma de captar la atención?
- Desgraciadamente una novela tiene que tener algunos episodios que conmuevan al lector. Hay varios ingredientes en la novela: amor, sexo, violencia... Tienes que tocar esa cuerda, esa fibra sensible. Ala protagonista le suceden cosas importantes, la portada del libro mismamente te avisa que no es banal.
  • Diana, primero no se lo toma muy en serio, piensa que es una paranoia de Mark, o motivo de envidia. Alguien con el historial de ella, está dada a la depresión, es aparentemente frágil ¿cómo puede transformarse en una heroína?
- Es la gracia de la novela, la evolución del personaje que empieza como una persona muy dependiente de su marido, convaleciente, a través de esa aventura se fortalece como persona y se compromete. El compromiso aquí es una palabra importante, las personas comprometidas me conmueven en un momento en que la sociedad necesita de la empatía, esas personas que luchan por causas perdidas hasta el final. Ese es el momento en que se convierte en una heroína.
  • La relación con Claudi da la impresión desde el primer momento que va a acabar en fracaso, él la quiere a su manera pero ella se siente luego traicionada ¿No resulta cruel hacerle pasar por ese tormento? ¿Forma parte de su evolución?
- Es parte del entorno que obliga a esa evolución, ella necesita romper esos lazos, lo que se llama punto de no retorno en literatura. Era necesario.
  • ¿Funciona tal como tú lo relatas en tus novelas, la vida en laboratorios y hospitales? ¿Surge a menudo esa desconfianza entre colegas?
- Sí, el ambiente que explico es el que vemos cada día. La medicina y la investigación son muy competitivas; los profesionales de nivel máximo están luchando para llegar al límite. Esos ambientes laborales existen y hacen que surjan los problemas personales, las envidias, es un mundo de mucha vanidad.
  • Una última pregunta. Como investigadora ¿es cierto el estudio que se detalla en la obra sobre el envejecimiento y la telomerasa? ¿Se puede llegar a un punto en que retrasemos el envejecimiento?
- Todo lo que se explica es real, y es apasionante este mundo de la investigación, me han asesorado los mejores, como María Blasco del CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS de Madrid, es la 1º investigadora en telomerasa, ya está sacando un medicamento. Está muy avanzado.
  • Bueno, yo espero que saques otra, otra novela que me leeré muy a gusto, seguro. Gracias por todo.

Y así concluimos la entrevista, rápida, porque el tiempo no daba para más, hubiera estado bien hablar con ella de temas médicos, como el de la eterna juventud pero... en fin, espero que el libro os guste tanto como a mí, teneis intriga, sexo, amor y desamor, ilusiones rotas y momentos de mucha tensión desde el primer capítulo. Disfrutadlo!!!!


 

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode